domingo, 13 de marzo de 2022

¿Qué puedo hacer yo como empleado público para impulsar la igualdad de trato y no discriminación?

Pues parece que llegamos al cuarto y último reto semanal del curso sobre «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación».  En este último reto voy a tratar de expresar algunas reflexiones sobre lo que puedo hacer o no como empleado público para impulsar la igualdad de trato y no discriminación en mi organización.

Para esto, quiero realizarme una serie de preguntas  que aparecen en el material pedagógico del 4º módulo: «la organización en la que trabajas o aquella con las que te relacionas en tu día a día. ¿Qué tipo de personas la componen?, ¿hay patrones comunes en sus estructuras?, ¿dirías que es una población homogénea en rasgos como la edad, el sexo o el origen geográfico, étnico o social?». Y me doy cuenta que el acceso a la función pública y más en un organismo como en el que trabajo, de ámbito eminentemente técnico, homogeniza y, mucho, el tipo de personas que componen algunos centros de trabajo.

Por ello he repasado las ventajas que una plantilla diversa aporta a un centro de trabajo:

·       Una plantilla diversa es representativa de la sociedad en la que vivimos y de los diferentes intereses y necesidades de sus miembros.

·  Elimina prejuicios y atrae nuevos talentos y nuevas formas de trabajar, favoreciendo la innovación, el cambio organizacional y la adaptación a nuevos retos frente a la obsolescencia y la rigidez de procesos.

·       Permite interactuar con nuevas culturas, orígenes, idiomas o realidades sociales, enriqueciendo la realidad de la plantilla y su aportación a los diferentes proyectos.

Pero claro, en mi centro de trabajo, enfocado en el sector ferroviario de España, me encuentro con que la plantilla accede por oposición, con un formación específica y su trabajo va dirigido a tratar con organizaciones nacionales y de la Unión Europea con una formación y culturas similares.

Así que donde me puedo enfocar es en aplicar el siguiente principio ético que recoge el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP):

Su conducta se basará en el respeto de los derechos fundamentales y libertades públicas, evitando toda actuación que pueda producir discriminación alguna por razón de nacimiento, origen racial o étnico, género, sexo, orientación sexual, religión o convicciones, opinión, discapacidad, edad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Eureka, es en mi conducta personal donde puedo aplicar lo aprendido en el curso, que desarrolla lo recogido en el EBEP. Y no es que no aplicase ya ese principio ético, que lo hago todos los días, sino que ahora puedo adoptar una actitud activa e intentar ver dónde puedo mejorar esa aplicación.

Por tanto la respuesta a las preguntas planteadas por el módulo 4º, la concreto en un ESTAR ALERTA. Alerta a situaciones que pudieran pasar desapercibidas, pero que ahora tengo más herramientas para detectarlas, situaciones que yo mismo puedo vivir y que no era consciente de sufrir alguna discriminación y, no solo por mí, sino para que no les pase a otros compañeros.

En definitiva es mirar mi mundo con unas lentes nuevas, no las mías, sino ponerme las de otras personas que como nos decían en el curso, no han nacido con nuestros privilegios, que no han nacido en el curso alto del río y tienen que luchar todos los días por obtener algo que a los demás nos ha venido «regalado». Por esto, por regalarme unas gafas nuevas hay que estar agradecido a este curso. Enhorabuena al Equipo del Curso y a todos nosotros a aplicar lo aprendido.

                MUCHAS GRACIAS


miércoles, 2 de marzo de 2022

Buenas práctica desarrolladas desde la Administración Pública para favorecer la igualdad de trato y de oportunidades y la no discriminación

Para dar cumplimiento al reto del módulo 2 del curso sobre «Fundamentos sobre la igualdad de trato y la no discriminación» voy a presentar la siguiente buena práctica desarrolla desde la Administración Pública. Seguiré el guion propuesto por el curso.

1. Presenta la buena práctica que hayas elegido.

La buena práctica que voy a presentar se trata del «sello de excelencia universitaria en inclusión», lanzado en el año 2021.

La entidad promotora de este sello es La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), y la idea ha partido de su División de Enseñanza. También participa en el desarrollo de este sello la Fundación ONCE.

ANECA es un Organismo Autónomo, adscrito al Ministerio de Universidades, procedente de la conversión de la Fundación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación en organismo público. Tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad del sistema de educación superior mediante la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas, profesorado e instituciones.

Se pretende conseguir que el «sello de excelencia universitaria en inclusión» pueda servir, por una parte, de acicate a las universidades para mejorar su marco de actuación y su reconocimiento con respecto a la inclusión; y, por otra, facilitar información de relevancia a estudiantes, grupos de interés y sociedad sobre el trabajo destacado que se viene realizando en la materia por parte de determinadas universidades

2. Analiza el ámbito o ámbitos en el que actúa esa buena práctica.

Esta buena práctica es una apuesta de ANECA para contribuir a conseguir Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos y aprobados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2015-2030. Estos ODS son una iniciativa de ámbito global para “erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad” de todos sus habitantes.

La buena práctica del «sello de excelencia universitaria en inclusión» tiene repercusión en los siguientes ODS:

·         Educación de calidad

·         Trabajo decente y crecimiento económico

·         Reducción de las desigualdades

·         Ciudades y comunidades sostenibles

·         Paz, justicia e instituciones sólidas

Las personas y organismos beneficiarios de esta buena práctica son: Universidades, estudiantes, profesores, personal de administración y la sociedad en su conjunto.

El objetivo del sello es poner en valor las buenas prácticas y las acciones de apoyo a la inclusión social que están haciendo las universidades.

Se reconocerá, así, las acciones realizadas por de estas Universidades en el campo de la inclusión social, verificadas mediante auditoría independiente. Produciendo con esto, no solo un reconocimiento social sino, además, una atracción a estudiantes que entiendan que esta Universidades practican unas políticas con las que se sienten identificados, resultando así mismo en una ayuda para tomar una decisión informada de en cual universidad matricularse.

Ha de recordarse, que según la «Guía de Atención a las Personas con Discapacidad en la Universidad 2020», de la Fundación Universia, en el curso académico 2020-2021, un total de 23.851 universitarios con discapacidad han estudiado en las universidades españolas, lo que representa el 1,5% respecto al total de estudiantes del sistema universitario.


3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa buena práctica. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Debido a que la creación del sello ha sido muy reciente, año 2021, no hay todavía datos significativos en cuanto al impacto del mismo.

Pero podemos suponer que para las universidades que apliquen medidas que fomenten la inclusión social, y que a través de un proceso de auditoría independiente, así se les reconozca. Supondrán un caudal de talento que de otro modo puede que no acudiesen a ella. Tanto por los profesores que entiendan que en esas universidades tienen un mejor ecosistema para desarrollar su labor como por el prestigio que puede aportarles la brillantez de los estudiantes que de ella salgan.

La guía mencionada en el apartado anterior ha sido desarrollada, como se ha indicado, por la  Fundación Universia, con el mecenazgo de Banco Santander. Y aunque es una entidad privada sin ánimo de lucro que centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, y en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios en ámbitos digitales y de emprendimiento. No puede aportar, la confiabilidad, que da una entidad pública a través de un proceso de auditoría.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta buena práctica?

Como punto fuerte de esta buena práctica, sin duda, el respaldo público e independiente a las actuaciones que acometan las universidades para promover la inclusión social de las personas con discapacidad.

Sin embargo como debilidades, debemos destacar, que al ser tan amplio el campo de discapacidades que tenemos las personas, el sello o cree una dispersión muy grande que haga que la información sea prácticamente inmanejable o su foco sea muy estrecho dejando a gran parte del público objetivo sin la información que necesita.

Por ello creo que el sello debe presentar grandes grupos de categorías que se correspondan con los grupos distintos de discapacidades, por ejemplo: accesibilidad, necesidades educativas especiales, problemas que afecten a la visión, audición, comunicación, etc.

Sin olvidar que el sello debería evaluar información sobre orientación académica y laboral, becas y ayudas, voluntariado, empleo y prácticas profesionales para estudiantes con discapacidad.

Y por último, como cualquier acreditación voluntaria y que presenta un coste y esfuerzo para las entidades evaluadas, existe el peligro que las universidades no encuentren atractivo este sello y no participen en esta buena práctica.